Proyecto de País:
Nuevo Pacto Político y Social
La
noción de proyecto de país, en su sentido
más amplio, refiere a una iniciativa que se ejecuta en la totalidad del territorio de
un país o que aspira a
llegar a todas las regiones de dicho territorio.
El
uso más habitual del concepto se encuentra en el ámbito de la política.
Suele hablarse de proyecto nacional para nombrar a las medidas de un gobierno o
las propuestas de un partido político que aspiran
a contemplar los intereses y las necesidades de todos los habitantes de un país,
sin centrarse en una única región y sin tener en cuenta las presiones extranjeras.
PACTO
El pacto (en latín: pactum) es un convenio o tratado solemne,
estricto y condicional entre dos o más partes en que se establece una obediencia
a cumplir uno o varios acápites establecidos en un contrato
formal y en que ambas partes se comprometen a ejecutar ciertas acciones y a
recibir retribuciones de la otra parte por su cumplimiento.
PACTO POLÍTICO
PACTO POLÍTICO
Los
pactos en política suelen darse con la finalidad de consolidar gobiernos, en
los diversos ámbitos: municipal, regional o estatal. Los pactos que se
establecen con anterioridad a las elecciones son los denominados Pactos
Preelectorales; y los que
se realizan tras las elecciones se denominan Pactos Postelectorales. Los gobiernos que ejercen sin mayoría
absoluta suelen tener que recurrir a los "pactos puntuales", con
otras formaciones políticas.
PACTO SOCIAL
Los pactos sociales han dado resultado en algunos países pues han permitido conciliar intereses diferentes, en particular en países donde los retos económicos y sociales son de gran importancia. Por ejemplo, muchos Estados miembros de la Unión Europea firmaron pactos sociales en el decenio de 1990 cuando preparaban la introducción de la moneda única (euro). En varios países de Europa central y oriental se firmaron pactos sociales para abordar aspectos específicos de la transición de una economía de planificación central a una economía de mercado. También se pueden citar otros ejemplos de pactos sociales en Asia, Sudamérica, América central y Africa, firmados en momentos en que los países en cuestión hacían frente a crisis financieras y programas de ajuste estructural, entre otros. Los pactos sociales han permitido manejar con acierto los problemas socioeconómicos al conseguir equilibrar en alguna medida las dimensiones sociales y las económicas. Pueden constituir una oportunidad interesante para impulsar una mayor participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en el que hacer público:
Los pactos sociales han dado resultado en algunos países pues han permitido conciliar intereses diferentes, en particular en países donde los retos económicos y sociales son de gran importancia. Por ejemplo, muchos Estados miembros de la Unión Europea firmaron pactos sociales en el decenio de 1990 cuando preparaban la introducción de la moneda única (euro). En varios países de Europa central y oriental se firmaron pactos sociales para abordar aspectos específicos de la transición de una economía de planificación central a una economía de mercado. También se pueden citar otros ejemplos de pactos sociales en Asia, Sudamérica, América central y Africa, firmados en momentos en que los países en cuestión hacían frente a crisis financieras y programas de ajuste estructural, entre otros. Los pactos sociales han permitido manejar con acierto los problemas socioeconómicos al conseguir equilibrar en alguna medida las dimensiones sociales y las económicas. Pueden constituir una oportunidad interesante para impulsar una mayor participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en el que hacer público:
Puede
referirse a:
·
Pacto o contrato
social, un término de las ciencias políticas, acuñado por Rousseau.
·
Pacto o contrato
colectivo, el nivel superior de la negociación colectiva entre sindicatos, patronal y gobierno,
típico del Estado social, como posición de compromiso
intermedia entre el mercado libre capitalista y la economía planificada. Su ejemplo histórico más
citado son los Acuerdos Matignon de 1936 en Francia.
·
Pacto social
supremo, que es la Constitución política que se dan las
naciones democráticas como su magna fundamental.
·
Pacto Social, el pacto que se firmó
en Argentina en
el año 1973, bajo la presidencia de Héctor José Cámpora y el ministerio de economía de José Ber Gelbard.
DESDE LA IDENTIDAD LOCAL REGIONAL Y NACIONAL HACIA UNA IDENTIDAD
PLURAL
Identidad:
Identidad, generalmente podemos estar haciendo
referencia a esa serie de rasgos,
atributos o características propias de una persona, sujeto o inclusive de
un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás. También alude
a aquella apreciación que cada individuo se tiene sobre sí mismo en comparación
con otros, la identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una comunidad
definiendo así sus necesidades,
acciones, gustos, prioridades o rasgos que los identifica y los
distingue.
http://conceptodefinicion.de/identidad/
IDENTIDAD LOCAL:
Para ser sostenible, el desarrollo de
una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.
Una localidad, debe aspirar a estar
claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos
que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y
decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.
En un contexto mayor, las localidades
deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar
aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas,
estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas
(o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.
Equitativo entre ellas, estableciendo
mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor
potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.
El Desarrollo Local es además la
expresión de la identidad de la localidad con la cual está asociado. Esta
expresión se manifiesta en:
·
Su geografía y recursos,
·
Su historia,
·
Las interrelaciones sociales y de
mutuo aprendizaje,
Así como de su estilo productivo
IDENTIDAD REGIONAL:
La identidad regional hace alusión a
elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se
diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva y debe ser labor
compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia,
teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe
contenerlo. La identidad es siempre actual, es presente que viene de la
historia y a la historia regresa continuamente.
Es la historia viva la que crea
identidad, y esta identidad se desfigura cuando se ignora el contexto histórico
propio. En nuestra América es muy común que la historia oficial sufra de una
miopía tal, que proporcione una visión del pasado sumamente desvirtuada,
logrando en muchos casos que el país oficial se avergüence de su pasado
aborigen y su presente nativo. Dice Eduardo Galeano: “Para que ignoremos lo que podemos ser, se nos oculta y se nos
miente lo que fuimos” (El tigre azul y otros relatos. 1991)
Identidad nacional:
La nacionalidad es un concepto
cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen en Perú, por ejemplo,
son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que acreditan dicha
condición. Estos individuos, por lo tanto, tiene identidad Peruana.
Identidad
nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo.
Identidad local-regional-nacional hacia una identidad plural:
Como todos sabemos dentro de una cultura existe básicamente la pluriculturalidad.
Como todos sabemos dentro de una cultura existe básicamente la pluriculturalidad.
Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a
partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.
Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen
rica una cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera
de pensar.
“Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha
ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas
comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente
los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y
efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural,
la hibridación cultural.”
LA
PLURICULTURALIDAD
Variedad de
culturas que conviven y se interrelacionan de manera pacífica en un territorio
y que resuelven sus diferencias por medio del diálogo
https://www.definicionabc.com/social/pluriculturalidad.php
https://www.definicionabc.com/social/pluriculturalidad.php
https://www.definicionabc.com/social/pluriculturalidad.php
Relación
entre identidad nacional y diversidad socio cultural
Debemos conocer que somos realmente, y en qué nos
diferenciamos de los demás países, cuáles son nuestros rasgos característicos
que permiten reconocernos como una nación, nuestro grado de
homogeneidad, nuestro nivel de identidad nacional. Se cumple si todos o, por lo
menos una gran mayoría de los componentes de la sociedad peruana, poseen ciertos rasgos comunes y tienen “conciencia de tenerlos”.
Si tienen una ”conciencia de comunidad”, en relación a uno o más caracteres, situaciones y problemas que
deberían ser compartidos por todos, tales como la familia, la educación, la historia, la cultura, experiencias comunes, la
defensa nacional, el país entero al cual estamos vinculados en relación al tiempo histórico y al espacio interno y externo.
La identidad nacional constituye un sentimiento de identificación y pertenencia entre los miembros de una nación; así como un individuo reconoce las costumbres, bailes, danzas, gastronomía, símbolos patrios, tradiciones, vestidos, etc. de su país como propias; y, por lo tanto, él se identifica con los demás integrantes de la misma nación que también poseen los mismos sentimientos. La conceptualización de la identidad nacional tiene cierto grado de complejidad y para aclarar ideas se exponen diversas definiciones de diferentes autores.
Identidad nacional es un “constructo abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en diversos aspectos personal, socioeconómico de los seres humanos. En la construcción social se puede apreciar diferentes momentos donde los sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de subordinación o dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas condiciones políticas y culturales”.
La identidad nacional constituye un sentimiento de identificación y pertenencia entre los miembros de una nación; así como un individuo reconoce las costumbres, bailes, danzas, gastronomía, símbolos patrios, tradiciones, vestidos, etc. de su país como propias; y, por lo tanto, él se identifica con los demás integrantes de la misma nación que también poseen los mismos sentimientos. La conceptualización de la identidad nacional tiene cierto grado de complejidad y para aclarar ideas se exponen diversas definiciones de diferentes autores.
Identidad nacional es un “constructo abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en diversos aspectos personal, socioeconómico de los seres humanos. En la construcción social se puede apreciar diferentes momentos donde los sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de subordinación o dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas condiciones políticas y culturales”.
DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y CULTURA
Etimológicamente, la palabra proviene del
griego: δημοκρατία, "demos", pueblo, gente, y
"kratos", poder, superioridad. La democracia es una forma de
gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por los individuos
pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una
nación. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en
garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e
igual de participar en las decisiones colectivas.
A nivel teórico, para que haya una democracia
verdadera, se necesita de una confrontación de ideas, es decir que haya un
sistema político que garantice la oposición. En la mayoría de los países esta
oposición y confrontación ideológica se sostiene sobre un sistema en el que
dialogan partidos políticos, gobierno y movimientos sociales, de acuerdo a la
necesidad de incentivar la participación ciudadana.
LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA
POLÍTICO Y CULTURA
La democracia es un sistema político y sobre todo es una cultura. Sistema político porque es un conjunto de instituciones donde se produce una mediación de las relaciones entre la sociedad y el Estado y democracia como cultura es una forma de vida, en la cual las personas interactúan y se sienten parte de una sociedad que les acoge, donde puedan convivir armónicamente, sin ningún tipo de discriminación y puedan desarrollarse.
La democracia es un sistema político y sobre todo es una cultura. Sistema político porque es un conjunto de instituciones donde se produce una mediación de las relaciones entre la sociedad y el Estado y democracia como cultura es una forma de vida, en la cual las personas interactúan y se sienten parte de una sociedad que les acoge, donde puedan convivir armónicamente, sin ningún tipo de discriminación y puedan desarrollarse.
Democracia
y formas de organización y participación de los pueblos originarios
Hace más de dos
décadas que los países de América Latina se convirtieron de dictaduras en
Estados democráticos. Este nuevo contexto político ofreció espacios de
participación a la sociedad civil incluyendo a los pueblos indígenas. Estos, a
través de sus diversas formas de participación política, consiguieron
finalmente notoriedad mediante diálogos y negociaciones en condiciones de
igualdad con los actores tradicionales que durante cientos de años les habían
relegado a la exclusión. En la época colonial, los levantamientos indígenas
fueron motivados por el trato inhumano, el racismo y la esclavitud. Hoy con
partidos políticos propios, ellos luchan contra fuerzas que conciben la
política y la democracia en términos puramente socio-económicos, buscando que
la dimensión cultural sea también considerada en toda su amplitud. Planteada de
esta manera la participación política indígena aspira a fortalecer sus
organizaciones y a tener un rol más activo en la construcción de la democracia
y de estados de carácter multiétnicos, pluriculturales multilingües. El nuevo
escenario político en la región presenta a los indígenas como nuevos actores,
organizados en redes transnacionales; realizando solos o en alianzas grandes
movilizaciones de protesta, dialogando y negociando con los gobiernos asuntos
relacionados con sus derechos humanos, gobernando localidades y municipalidades,
etc.
Puesta
en valor e incorporación de los conocimientos ancestrales y tradicionales
propios de las culturas y cosmovisiones de los pueblos originarios en
materia de biodiversidad.
- Mayor
difusión del Derecho Indígena.
-
Aplicación del Protocolo de Consulta y Participación, que actualmente se
encuentra en elaboración.
- La
representación de los Pueblos Originarios debe ser en carácter de Pueblos a
través de sus organizaciones territoriales y de sus representantes legítimos.
BRECHAS DE DESIGUALDAD: EQUIDAD E IGUALDAD, JUSTICIA E INCLUSIÓN SOCIAL
Los desafíos siguen siendo inmensos, pero la oportunidad de
superarlos está ahí, y también el optimismo que muchos muestran ante la actual
situación. Los próximos años dirán si esta fue efectivamente la década de
América Latina y el Caribe o si el ímpetu del crecimiento se hará efímero una
vez más y, en cambio, se harán más fuertes los conflictos sociales producto de
la pobreza, el desempleo, el crimen y la desigualdad.
El objetivo de este encuentro era contribuir al debate y reflexión
en torno a la política social actual, observando el quehacer de la misma desde
la perspectiva de la disminución de las brechas de equidad. Se pretendía así,
difundir, sensibilizar y posicionar un lenguaje común sobre la noción de
brechas y avanzar en la identificación de los desafíos que su reducción
comporta para el logro de la equidad.
La desigualdad, por consiguiente, no se expresa solamente en la
enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se
deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico,
de distinta capacidad física, etc., que, practicadas de manera categórica (es
decir, excluyendo a todos o casi todos los miembros de un grupo), la convierten
en un fenómeno multidimensional y la hacen incompatible con nuestros ideales
democráticos.
d de oportunidades y erradicar la pobreza extrema sigue planteando
un reto sobrecogedor para las Américas. A fin de abordar estos problemas, la
OEA promueve la cooperación solidaria de todos los Estados Miembros,
independientemente de su grado de desarrollo, que les da una oportunidad “para
ofrecer asistencia técnica y compartir experiencias y prácticas óptimas con
otros países en un marco de beneficios mutuos que fomente el desarrollo
económico y social sostenible”30. En ese contexto, los programas que la
OEA/SEDI31 concibe “tienen como finalidad aprovechar al máximo cada una de
estas tres áreas que distinguen a la Organización de otras instituciones, pues
en ellas puede ofrecer resultados reales: diálogo sobre políticas, cooperación
para el desarrollo y fomento de capacidades”32. La desigualdad y la pobreza son
dos conceptos multidimensionales por definición que, por consiguiente, requieren
un enfoque integral y holístico. La OEA, la única entidad interamericana que
cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”33,
proporciona un espacio singular para “la formulación e implementación de una
agenda de desarrollo integral que no esté limitada por nada y que se beneficie
DEMOCRACIA CLÁSICA Y
MODERNA
Democracia
clásica:
La democracia clásica es la que se
dio en la antigua Grecia más precisamente en Atenas en el siglo V AC. Esta era
una democracia de tipo directa es decir no representativa pero quienes
participaban en ella sólo eran los hombres libres, atenienses (es decir que
estaban excluidos esclavos, extranjeros y mujeres). La democracia liberal es la
que existe hoy en día y se inicia hacia el siglo XIX, se caracteriza por ser
representativa, es decir indirecta, y por defender, en teoría, las
libertades individuales ( políticas, económicas, etc.). Va de la mano del
capitalismo.
Democracia
moderna:
La democracia moderna se puede vertebrar bajo dos
formas: democracia directa o de la identidad o bien democracia indirecta o de
representación. La primera es la forma de gobierno en la que cada uno de los
individuos toma las decisiones políticas, es decir, es el ejercicio directo del
poder. Este sistema ya se ejercitaba en Grecia, donde los ciudadanos se reunían
en el Ágora y tomaban las decisiones: ésta sería la forma más perfecta de
democracia, pero al ser inviable debido a la multitud de ciudadanos que hay hoy
en día, se pasa a la forma indirecta; los ciudadanos elegimos a unos
representantes para que en nuestro nombre decidan, sin que por ello renunciemos
a la soberanía. Esta democracia representativa constituye el esquema político
actual, pero aun así, en el esquema constitucional actual existen algunas
fórmulas de democracia directa, como son los concejos abiertos, régimen
de los ayuntamientos que toman una decisión política entre todos sus individuos
integrantes, o como puede ser el referéndum, o las manifestaciones
populares.
DIFERENCIA ENTRE LA DEMOCRACIA
ANTIGUA Y LA MODERNA
Bien sabemos que la idea de democracia tiene su
origen en el mundo griego clásico y que tiene el sentido literal de "poder
del pueblo". La experiencia de las democracias antiguas fue
relativamente breve. Aristóteles clasificó a la democracia entre las
formas desviadas de gobierno, tomando en cuenta principalmente que era un
gobierno del pueblo cuyos
Intereses no correspondían al bien común, sino
únicamente al de las clases bajas. A partir de entonces la palabra democracia
se convirtió durante dos mil años en una palabra negativa y, según
Giovanni Sartori, "durante milenios el régimen político óptimo se
Denominó república y no democracia". Los
constituyentes de los Estados Unidos eran de esta opinión. En el
"Federalist" se habla siempre de república representativa, y
nunca de democracia (salvo para condenarla). Incluso la Revolución Francesa se
refiere al ideal republicano, y solo Robes Pierre en 1794, utilizó democracia
en sentido elogioso, asegurando
Así la mala reputación de la palabra durante
otro medio siglo. ¿Cómo es que de un plumazo, a partir de la segunda mitad
del siglo XIX en adelante, la palabra adquiere un nuevo auge y
DERECHOS INDIVIDUALES
Es un concepto
perteneciente al derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que
surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes,
siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En la
clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos
derechos aparecen repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
Son los derechos que todos tenemos, por el solo hecho de ser persona.
Estos deben ser reconocidos en cualquier parte del mundo a todos los seres
humanos, independientemente de su situación social, económica, étnica,
religiosa, etc. Sin discriminación, sin distinción
·
Libertad de expresión.
·
Libertad de
religión.
·
Derecho de ser
juzgado pública y expeditamente por un jurado imparcial del Estado.
·
Derecho a votar en
las elecciones públicas.
·
Derecho a solicitar
empleo federal.
·
Derecho a
postularse como candidato al servicio público. https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales
DERECHOS COLECTIVOS
DERECHOS COLECTIVOS
A diferencia de los derechos individuales que tienen como sujeto a
una persona o individuo, los derechos colectivos corresponden a un grupo
social.
Lo que se busca
proteger con la Consulta Previa, de acuerdo al Convenio 169 y la legislación
peruana, son los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En este sentido,
el sujeto a la consulta previa es un conjunto de individuos caracterizado por
pertenecer a un pueblo indígena u originario.
Los derechos
colectivos de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política
del Perú, el Convenio 169, entre otros
tratados internacionales incluyen:
1) El derecho a
la identidad cultural.
2) El derecho a
la participación de los pueblos indígenas.
3) El derecho a
la consulta.
4) El derecho a
elegir sus prioridades de desarrollo.
5) El derecho a
conservar sus costumbres, siempre que éstas no sean incompatibles con los
derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.
6) El derecho a
la jurisdicción especial.
7) El derecho a
la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se
encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente de la
legislación vigente.
8) El derecho a
la salud con enfoque intercultural.
9) El derecho a
la educación intercultural, entre otros (artículo 3 de la Ley 29785).
http://bdpi.cultura.gob.pe/node/72
DERECHO FORMAL
Hace referencia a las fuerzas sociales
con potestad para crear la norma jurídica en una sociedad determinada, sea cual
fuere su organización política. El Derecho
material, empero, coincidirá con la manera o forma en que esa norma jurídica
se manifieste.
De conformidad con la vigente Constitución de 1978, la organización
territorial en España permite que las fuerzas sociales con poder
legislativo propiamente dicho sean el Estado y
las Comunidades autónomas, a través de sus
respectivos parlamentos o cámaras legislativas, y determinadas organizaciones
internacionales y supranacionales.
La organización territorial de carácter local (municipios y provincias)
tendrá asimismo capacidad normativa para la generación de Derecho material,
pero en este caso de inferior rango jurídico que los anteriores estamentos puesto que carece
del referido poder legislativo.
DERECHO
CONSUETUDINARIO,
También llamado
costumbres y tradiciones que regula el comportamiento de las personas,
es una fuente del derecho.
Son normas jurídicas que
no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre
cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de
hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio
concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o
norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término
opuesto al de derecho escrito.
También es considerado un sistema jurídico, como lo
son el derecho continental e
Incluso en algunos países coexiste con ellos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinario
EL UNIVERSALISMO
Es la doctrina filosófica que afirma la
existencia de ciertos principios que son universalmente indiscutibles, por ser
verdaderos, y que por lo tanto deben ser admitidos por todas las personas y
grupos culturales como guía
para sus conductas y para distinguir las acciones buenas de las malas.
A nivel teológico,
cada religión intenta que sus creencias sean reconocidas como las únicas verdaderas.
Políticamente, se trata de Estados que pretenden extender y concentrar
su poder, a través de políticas imperialistas.
EL COMUNITARISMO
Como
filosofía aparece a finales del siglo XX en oposición a determinados aspectos
del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil. Aunque el
término comunitario tiene
su origen en el siglo XX, se puede encontrar elementos de esta filosofía en
pensadores muy anteriores.
No es necesariamente lo contrario al liberalismo,
sin embargo, centra su interés en las comunidades (entendidas
como soberanías intermedias) y sociedades y no en el individuo.
Los comunitaritas creen que a las comunidades no se les da la suficiente
importancia en las teorías liberales de la justicia y
comprometen las posibilidades de que la ciudadanía participe activamente en el
debate público.
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/universalismo
EL ENFOQUE DE
DERECHO
Los derechos iguales e inalienables de todos los seres
humanos establecen las bases para la libertad, la justicia y la paz en el
mundo, según la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
El
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), en el cual se basa nuestro trabajo, también se
fundamenta en el logro de la igualdad y la dignidad de todos.
La
prioridad de aplicar los principios de los derechos humanos fue la piedra
angular de las iniciativas de reforma de las Naciones Unidas que comenzaron en
1997. El UNFPA fue uno de los organismos que en 2003 adoptó el Entendimiento común de las Naciones Unidas sobre un
enfoque basado en los derechos humanos para la cooperación para el desarrollo,
el cual clarifica la forma en que deben ponerse en práctica las normas y los
principios de derechos humanos en la programación.
El
enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que
son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a
menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas
de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las
intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.
EL
ENFOQUE DEMOCRÁTICO
La democracia es un
estilo de vida, que se aprende y se construye a partir de ciertos valores como
la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la tolerancia, la justicia, la
pluralidad y la participación. Estos valores que la sostienen dependen de nosotros
y de nuestra convicción para defenderlos y para generar ideas y soluciones.
Para consolidarla en el Perú, son necesarias instituciones políticas fuertes.
ENFOQUE DE BUEN
VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido
y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente
cómo definirlo, medirlo y llevarlo a la práctica.
El buen vivir desde la
concepción andina del sumak kawsay
En pocas palabras, puede resumirse al mundo andino como
uno donde existían relaciones de dominación y conflicto, pero donde aún éstas
estaban rigurosamente supeditadas a principios de armonía y equilibrio
superiores Allin Kawsay arraigados profundamente. En ellos, el ser humano se
veía a sí mismo como una parte nada más, equivalente y en relación de
reciprocidad,
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES CIUDADANAS PARA CONVIVENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD SOCIO
CULTURAL
LAS
COMPETENCIAS DEL EJERCICIO CIUDADANO
DEMOCRÁTICO E INTERCULTURAL
Convive democrática mente e interculturalmente: convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y
con todas las personas sin distinción.
Se
compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia.
Maneja
los conflictos de manera pacífica y
constructiva.
Preserva
el entorno natural y material.
Interactúa
respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.
Maneja
principios conceptos e información que dan sustento a la convivencia
democrática e intercultural.
Muestra
en sus acciones cotidianas la interiorización de principios de la
interculturalidad.
Delibera
democráticamente: delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados,
que estimulen la formulación de una posición
en pro del bien común.
©
Explica
y aplica principios conceptos e información vinculados a la institucionalidad a
la democracia y a la ciudadanía
©
Problematiza
asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos
©
Asume
una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada
©
Construye
consensos en búsqueda del bien común
Participa democráticamente, participa democráticamente
en espacios públicos para promover el bien común.
v Ejerce defiende y
promueve los derechos humanos
v Propone y gestiona iniciativas de interés común
v Usa y fiscaliza el poder de manera democrática
v Promueve acciones para la gestión de riesgo disminución de
la vulnerabilidad y el desarrollo.
LAS CAPACIDADES DE CADA COMPETENCIA
CONVIVE
DEMOCRÁTICAMENTE E INTERCULTURALMENTE:
ü Preserva el entorno natural y material
ü Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e
incluyendo a todos y todas
ü Muestra en sus acciones
cotidianas la interiorización de principios de la interculturalidad
ü Se compromete con las normas y acuerdos como la base para
la convivencia
ü Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva
ü Maneja principios conceptos e información que dan sustento
a la convivencia democrática.
. DELIBERA DEMOCRÁTICAMENTE
v
Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de
información sobre ellos
v
Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma
razonada con base e información de ese asunto
v
Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a
la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía
v
Construye consenso en búsqueda del bien común
PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICAMENTE
· ·
Propone y gestiona
iniciativas de interés común
·
Ejerce, defiende y
promueve los derechos humanos
·
Usa y fiscaliza el
poder de manera democrática
·
Promueve acciones para
la gestión intercultural de riesgo,
disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo
FACTORES QUE AFECTAN LA
CONVIVENCIA ESCOLAR
Las desigualdades
sociales. Aun cuando la escuela contrarresta los efectos negativos de estos
ambientes de exclusión, poco puede hacer en solitario, se requiere de unidad de
acción entre todos los agentes socializadores.
Los medios de
comunicación en general, y la televisión en particular, influyen sobremanera en
los escolares
La penetración de la
cultura de la violencia en los centros escolares, que lleva al sector
infanto-juvenil a resolver sus problemas «por las bravas», con arreglo a lo que
ven a su alrededor
Consumir alcohol y drogas.
FACTORES QUE FAVORECEN
LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia escolar es un tema que preocupa a docentes,
centros educativos, alumnado, familias, sociedad en general? y desde hace
cierto tiempo, los medios de comunicación hacen especial énfasis en esta
cuestión, sobre todo dando relevancia a los casos más graves de acoso escolar y
mostrando las situaciones más conflictivas.
El orientador: Uno
de los protagonistas del cambio escolar
Pensar en el orientador como agente interno de cambio
implica, por un lado, poner en valor la formación recibida que le capacita como
agente facilitador para el cambio de la escuela. Por otro lado, preguntarse de
qué manera puede este profesional colaborar para generar una cultura de mejora,
fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad
escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza. Finalmente,
reconsiderar su labor transformándole en un líder educativo dentro de los
centros.
DINÁMICAS
LÚDICAS Y JUEGOS DIDÁCTICOS PARA
FAVORECER LA CONVIVENCIA
La actividad lúdica favorece,
en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la
personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y
educativas primordiales. El juego es una actividad que se utiliza para la
diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como
herramienta educativa.
Los juegos didácticos son
aquellos juegos que se utilizan para fomentar o estimular un tipo específico de
aprendizaje mientras los niños, a su vez, se divierten.
El desarrollo o la elaboración de cada juego didáctico se realiza con
un objetivo en particular.
Ejemplos de juegos didácticos
Juegos de memoria. En estos juegos se utilizan cartas o fichas. Se
fomenta las habilidades visuales o auditivas del cerebro. Es empleado en niños
a partir de los 5 o 6 años de edad.
Ejemplos de juegos de memoria:
Memorización de canciones
Repetición de palabras
Juguetes con sonido (imitación de sonidos)
Memotex (juego de la memoria con fichas o piezas)
Juegos con cartas (memorización de cartas)
Juegos de rompecabezas (puzzle). Estos juegos se utilizan para
estimular las habilidades cognitivas. Además con estos juegos los niños crean
mapas conceptuales y estimulan las funciones lógicas
DIVERSIDAD CULTURAL Y ALIMENTARIA DEL PERÚ Y LA GLOBALIZACIÓN
La diversidad cultural
es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes
favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la
interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico.
La alimentación
constituye un hecho biológico y sociocultural complejo, que se manifiesta en
una evolución fisiológica y orgánica y en un conjunto de comportamientos
particulares que estructuran la alimentación cotidiana. En nuestra sociedad,
asistimos a fenómenos aparentemente contradictorios respecto a las prácticas
alimentarias; así, debido al proceso de globalización, se observa una cierta
homogeneización de la alimentación con la consecuente pérdida de diversidad de
los repertorios alimentarios, pero también están apareciendo nuevas culturas
alimentarias ligadas al intenso flujo migratorio de los últimos años y a los
procesos de industrialización y urbanización de las pasadas décadas
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_la_protecci%C3%B3n_y_la_promoci%C3%B3n_de_la_diversidad_de_las_expresiones_culturales
LA ENCULTURACIÓN
La endoculturación o
enculturación, es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y
parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad
invita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar
y comportarse tradicionales.2 Cada generación es programada no sólo para
replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la
conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de endoculturación
y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de estas.
ACULTURACIÓN
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en
el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos
de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma
involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.
c
PRINCIPIOS PARA UNA
CONVIVENCIA
PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD:
Se trata de una visión armónica que integra las maneras
de ser, pensar, sentir y actuar, de tal modo que se pueda cuidar y conservar la
naturaleza, el universo, sus fenómenos y sus leyes, buscando garantizar el
orden y la armonía en el desarrollo de la existencia; resulta que para la
filosofía andina el hombre y la naturaleza se mueven en los marcos de
relaciones de contingencia y necesidad, pues, ambos son realidades organizadas
desde los más simple a los más complejo que exige mayor profundización en su
conocimiento.
PRINCIPIO DE LA CORRESPONDENCIA:
Como parte complementaria del anterior
principio que explica la correspondencia existente entre los diferentes
aspectos o áreas de la realidad, una especie de armonía de lo cósmico y lo
humano, de la vida y la muerte, de lo bueno y lo malo, etc. , como aspectos de
un término en correlación con los aspectos de otros, esto ocurre, por ejemplo,
en el plano cosmológico donde las correspondencias entre la LUNA , noche,
oeste, invierno, agua, plantas, animales y mujer por un lado y, por el otro, el
SOL, día, este, verano, suelo, ríos, cuevas y hombre son innegables .
PRINCIPIO DE LA COMPLEMENTARIEDAD:
Constituye un principio fundamental y se trata de una
especificación de los principios anteriores que establece de manera clara y
rotunda que ningún ser, que ninguna acción existe de manera individual,
monádicamente; por el contrario, todo se da en coexistencia, en estrecha
relación con su complemento, lo que permite comprender la concepción inclusiva
de los opuestos, que no es precisamente la unidad de los opuestos del
pensamiento occidental que supone la confrontación y la lucha. Un ejemplo de la
complementariedad de la racionalidad inclusiva en su dimensión cosmológica son
las existencias par de luna-sol, noche-día, agua-suelo, mujer-hombre, etc.
En el universo y la naturaleza todo es orden, no hay
lucha de contrarios ni destrucción recíproca, sino composición complementaria
entre las partes o elementos de unidades que son estados de armonía y no de
caos.
PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD:
Este principio
es una expresión ética del principio de la correspondencia que rige las
relaciones del hombre con la naturaleza y con los demás hombres. El runa como
unidad no es más que parte integrante de la naturaleza, al respecto Estermann
sostiene que “a cada acto corresponde como contribución complementaria un acto
recíproco” de tal modo que los actos del hombre andino giran en torno a la
reciprocidad (retribución) que, por otra parte, implica el ser igualitario y
comunitario de los andinos, en contraposición al ser explotador, clasista e
individualista del hombre occidental.
Las connotaciones del principio de la reciprocidad
explican las prácticas de las formas económicas basadas en el trueque y el
intercambio y las formas sociales del ayni, por ello su importancia para la
ética andina que alcanza a las relaciones interpersonales, a las alianzas
sociales, a las expresiones religiosas y hasta los fenómenos atmosféricos, sólo
así es comprensible que los desastres naturales sean, para los andinos, una
consecuencia y efecto de la falta de reciprocidad por parte de los hombres
hacia la naturaleza cono ocurre con las inundaciones, las heladas o las
sequías.
MEDIACIÓN CULTURAL: MANEJO
DE CONFLICTOS EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL
La mediación cultural
contribuye a potenciar los recursos, personales y sociales, de que dispone la
comunidad educativa, para atender aquellas necesidades que puedan generar
conflicto o malestar entre sus miembros, por causa de las diferencias
culturales.
Para ello, el mediador
cultural ha de ayudar a los diferentes sectores de la comunidad educativa a
lograr un mayor conocimiento mutuo que facilite su participación para el logro
de unos resultados educativos óptimos. Asimismo, ha de colaborar en la búsqueda
del consenso en las normas que han de regir la convivencia pacífica en los
centros docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario