T.S.C


¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER UN SISMO?
Las consecuencias de los sismos son todas aquellas situaciones que se suceden después de que se presenta un movimiento telúrico. La gravedad de estas consecuencias dependerá principalmente de la magnitud del sismo y el contexto en el que se produce.
Apozar. (2016) señala los sismos que se registran en el mundo tienen muchas consecuencias físicas, como daños materiales y muertes. Cuando se habla de sismos, se entiende a cualquier movimiento telúrico que surge a través del movimiento producido en las fallas terrestres, todo proveniente de algún movimiento en las placas tectónicas. Los sismos se pueden producir en la mayoría del espacio terrestre, y por las características del sismo, existen lugares más propensos a que se susciten, cuando ocurre un sismo, es sumamente frecuente que muchas casas y edificios resulten afectados. En el peor de los casos, estos se destruyen por completo, generando centenares de muertes a su paso. Pero después de que la tragedia ocurre, uno de los mayores gastos económicos que se producen se debe a la reconstrucción de los bienes inmuebles que quedaron destruidos y a la rehabilitación de los que quedaron afectados. Muchos otros quedan inhabitables, por lo que se debe proceder a su demolición y reconstrucción, lo que genera costos sumamente importantes.
 De igual forma Hernández, C. (s.f.) considera que Los sismos de poca magnitud son frecuentemente llamados temblores, mientras que los de mayor magnitud reciben el nombre de terremoto. Al moverse la tierra, los terremotos generan consecuencias devastadoras en las estructuras físicas, por lo que se suelen exigir determinados parámetros de construcción para que esto no ocurra. Pero las consecuencias de los sismos se ven en muchos sentidos, porque es un fenómeno global que afecta a pueblos distintos por igual, Inevitablemente, después de un sismo que trae como consecuencia la destrucción de hogares y trabajos, la situación económica y social de las familias se afectará notablemente, y eso generará un aumento de la pobreza. Cuando esto sucede, crecen todos los males inherentes a la misma, entre los que están la falta de acceso a la salud y educación, así como también una disminución en la calidad y cantidad de alimentos adquiridos.
Las condiciones socioeconómicas se deterioran por períodos amplios, y la recuperación de un estatus superior suele llevar muchísimo tiempo. Como también Vizuete, V. (2016).dice Cuando ocurre un sismo, inmediatamente comienzan a suscitarse una serie de consecuencias de diferente magnitud, Si un sismo de alguna magnitud considerable se originó en una zona cercana al mar, lo más probable es que se suscite una alerta de tsunami. Los maremotos se presentan en forma de olas de decenas de metros de altura que anegan grandes superficies costeras, ocasionando caos y destrucción por donde pasan.

Por tanto las consecuencias que puede tener un sismo dependerá del lugar y la gravedad del sismo
Resultado de imagen para sismo
¿Qué es una erosión?
Se conoce como erosión del suelo al proceso que se da de forma natural cuando las rocas y el suelo se van desprendiendo de la superficie terrestre trasladándose a otro sitio, especialmente por la acción del agua y el viento.
 Humberto; Lal, Rattan (2010).dice La erosión del suelo es el desplazamiento de la capa superior de este, una forma de degradación del suelo. Un bajo nivel de erosión del suelo es un proceso natural en toda la tierra. Los agentes de la erosión del suelo son el agua y el viento, cada uno de los cuales contribuye con una cantidad significativa de pérdida de suelo cada año. La erosión del suelo puede ser un proceso lento que continúa relativamente desapercibido, o puede ocurrir a un ritmo alarmante, causando una grave pérdida de la capa superior del suelo. La pérdida de suelo de las tierras de cultivo puede verse reflejada en la reducción del potencial de producción de cultivos, la menor calidad del agua superficial y las redes de drenaje dañadas. Como también Julián Pérez señala Las actividades humanas han incrementado entre 10 y 40 veces la velocidad a la que se produce la erosión a nivel mundial. La erosión excesiva (o acelerada) causa problemas tanto "in situ" como "fuera del sitio". Los impactos en el sitio incluyen disminuciones en la productividad agrícola y (en los paisajes naturales) colapso ecológico, ambos debido a la pérdida de las capas superiores del suelo ricas en nutrientes. En algunos casos, el resultado final es la desertificación. Los efectos fuera del sitio incluyen la sedimentación de las vías fluviales y la eutrofización de las masas de agua, así como los daños relacionados con los sedimentos en las carreteras y las casas. La erosión hídrica y eólica son las dos causas principales de la degradación de la tierra; combinados, son responsables de aproximadamente el 84% de la extensión global de tierras degradadas, lo que hace que la erosión excesiva sea uno de los problemas ambientales más importantes en todo el mundo. La agricultura intensiva, la deforestación, las carreteras, el cambio climático antropogénico y la expansión urbana se encuentran entre las actividades humanas más importantes en cuanto a su efecto.
Porto y María Merino 2009 de igual forma señala la erosión es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por la acción de agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos. La erosión forma parte de lo que se conoce como ciclo geográfico, que abarca los cambios que sufre un relieve por la acción de distintos agentes. Se trata del proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos. Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos. De la misma forma, también el tipo de superficie es fundamental para conseguir esa aceleración de la erosión. Y es que en base a la roca de la misma y a si esta cuenta con vegetación de diversa tipología se permitirá favorecer en mayor o medida el proceso que ahora nos ocupa.
Por tanto
La erosión progresiva o erosión geológica se desarrolla de manera natural con el correr de los años por la acción de algunos de los factores ya mencionados (viento, lluvia, nieve, calor, etc.). La erosión acelerada, en cambio, se desarrolla con mayor velocidad y sus efectos son notorios en poco tiempo. Este tipo de erosión suele ser causada por el accionar humano.
Resultado de imagen para erosion


¿Cuáles son los factores que influyen en la distribución de la población?
Factores que influyen en la distribución de la población. El clima, en tres aspectos: las bajas temperaturas, la aridez, y el calor húmedo y constante. La altitud: dado que existe un límite por encima del cual hace difícil la vida por la escasez de oxígeno.
Según  HAUSER Y OTIS DUDLEY DUNCAN   (1975)  considera que son dos uno los factores físicos estos se refieren al medio ambiente físico o natural, el cual presenta características favorables para el establecimiento de los seres humanos; como pueden ser Climas moderados (ni muy fríos ni cálidos), agua abundante, suelos fértiles, fauna y flora ricas. Pero también puede presentar condiciones desfavorables, entre estas están: Climas muy fríos, aridez extrema y grandes selvas cálidas y húmedas.  Y los factores humanos y estos pueden reducirse a dos aspectos principales: Los sistemas social y económico la evolución histórica. En el Sistema Social y económico, como factor de distribución demográfica, participan tanto la actividad pública como la privada, mediante sus inversiones y la creación de fuentes de empleo, los progresos tecnológicos capaces de hacer más productivos al sector agrícola y al medio ambiente en general, la política oficial dirigida a favorecer o frenar la emigración o inmigración, los factores psicológicos que en ciertas situaciones afectan a los procesos migratorios. La evolución histórica es otro factor fundamental que debe ser tomado muy en cuenta para explicar la desigual distribución de la población en la superficie terrestre. Es un factor bastante complejo que incluye las oscilaciones económicas de una sociedad a través del tiempo y el conjunto de creencias, ideas, hechos, catástrofes, etc., que motivan el doblamiento, la permanencia o el abandono de un área determinada por parte de los grupos sociales. Por otra parte Karolyn Rodríguez  dice que hay dos  uno de ellos es Factores físicos: como  Clima: la mayor parte de la población tiende a concentrarse en las zonas templadas del planeta.
En el hemisferio norte, el paralelo 78 es una clara frontera de las zonas habitadas, en cambio las tierras sometidas a clima polar la población es escasa. En las selvas tropicales se dificulta la vida de grandes grupos humanos por el clima, la vegetación y la fragilidad de los suelos. Hidrografía: Las áreas cercanas a los cursos de los ríos siempre han sido buscadas por los grupos humanos para su aprovechamiento y consecuente establecimiento. Relieve: los grupos humanos buscan las formas del relieve que representen las mejores condiciones, como las llanuras, los valles, las zonas litorales y las áreas de alturas medias. No obstante, podemos encontrar casos como el de Bolivia, cuya capital, La Paz se encuentra a 3.577 metros de altitud, por lo cual se le denomina la capital más elevada del mundo. Recursos del suelo: El ser humano prefiere lugares fértiles que le permitan desarrollar actividades productivas como la agricultura y la ganadería; esto explica en parte las grandes densidades de población del Asia Monzónica, junto a los deltas de los grandes ríos. Y los
Factores humanos Históricos: En ocasiones, la antigüedad de los asentamientos explica una mayor concentración de la población, como en los casos de Extremo oriente o de Europa occidental. Socioeconómicos: están relacionadas con la existencia de recursos y actividades económicas que ofrecen medios de vida; mediante la adaptación al medio natural y su capacidad para dominar sus desventajas y limitaciones que presenta dicho medio. Y Factores físicos o naturales Las áreas más favorables para la ocupación humana son, por ejemplo, los de climas templados, las tierras altas tropicales, las llanuras; los valles y deltas de río y los suelos fértiles. Entre los lugares desfavorables se encuentran las regiones polares, los desiertos, las elevadas altitudes y los bosques ecuatoriales. Por supuesto que no podemos aislar un determinado factor (como el clima por ejemplo) y a partir de ahí generalizar sobre la ocupación humana, pues, como sabemos, los varios factores físicos actúan en conjunto, creando áreas más o menos favorables a la concentración poblacional Por otro lado, no deja de ser cierto también que ciertos factores naturales son predominantes, como es el caso de la temperatura en las regiones polares y de la aridez en los desiertos. Factores históricos En términos generales, las áreas de fijación más antiguas suelen ser más habitadas que las de poblamientos más recientes. De hecho, las mayores concentraciones poblacionales del mundo (Extremo Oriente Oeste de China, Corea y Japón), Asia monzónica (sur y sudeste asiáticos), Europa centro-occidental confirman esa regla. Otras regiones colindantes son menos pobladas en virtud de otros factores como el desarrollo económico de lugares vecinos. Factores económicos En realidad, estos factores deben ser incluidos entre los históricos, sin embargo estamos considerándolos por separado para facilitar una mejor comprensión. Las actividades económicas son muy diversificadas, en cuanto a las formas de producción, a la naturaleza y a la finalidad de los productos. En función de tales factores, las actividades económicas traen consigo mayor o menor concentración poblacional.
Por tanto hay dos factores físicos y humanos
¿Cuál es clima de la costa?
La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C.
Según Dante Davila (2009), Presenta un clima semicálido muy árido, salvo en el extremo norte que es de clima tropical seco. A pesar de la desertificación hay alta humedad atmosférica, lo que produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja a 12 °C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30 °C. Las regiones centrales y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre diciembre y abril. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35 °C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo. De igual forma considera el. Instituto Geográfico Nacional. Lima-Perú 1987 que el clima está en las tres costas.
La Costa central donde se ubica la capital, Lima, posee características climáticas de orden desértico: con escasez de lluvias durante todo el año. El clima es templado-cálido ausente de extremo frío pero también carente de extremo calor. Los inviernos de mayo a septiembre son templados y húmedos con muy baja radiación solar y brumas persistentes, la temperatura media oscila entre los impide que el sol aparezca en gran parte del año. La 13 °C y los 19 °C, lima es una ciudad muy húmeda y con una densa capa que costa sur es menos húmeda y con mayor radiación solar durante los días de invierno que la costa centro, se mantiene con 22 °C durante el día aunque por las noches alcanza temperaturas más frías que la costa centro, alrededor de 8 °C. Los veranos que son de diciembre a abril, mantienen temperaturas cálidas de 28 °C por las tardes y 22 °C por las noches. La región del desierto de Nazca si logra temperaturas superiores durante el verano. La primavera y el otoño mantienen temperaturas que oscilan entre los 17 °C y 22 °C. (Dentro de la costa peruana)
En la costa norte el clima es más cálido y promedia los 25 °C. Las regiones este de Lambayeque, toda Piura y Tumbes presentan precipitaciones oscilan entre los 50 y los 200 mm solamente durante los veranos y el clima es de tropical-seco o más conocido como de tipo sabana tropical. Los inviernos son cálidos pero muy secos, rara vez la temperatura baja de los 25 °C durante el día aunque baja hasta los 16 °C por las noches. En invierno existe la presencia de vientos en la costa debido a la presencia de la fría Corriente de Humboldt


¿Cuáles son las causas de la migración?
 Las principales causas de las migraciones son: política, culturales, socio económicas, familiares, catástrofes y bélicas.
Dice Gómez Walteros, Jaime Alberto (2010). Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas
Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del después de la Guerra Civil, así como muchos otros que se dirigieron a otros países
Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos menores de edad.
Causas socio económico
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, huyendo de la pobreza, buscando acceso al trabajo, un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, por cuestiones de supervivencia. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (BiafraUgandaSomaliaSudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamisepidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas,
De igual forma considera Alonso González que las migraciones tiene diferentes causas como:
Causas políticas: Migraciones debido a las crisis políticas presentes en ciertos países. En estos casos las personas huyen de venganzas o persecuciones abandonando su residencia e incluso perdiendo la vida en el intento cuando se tratan de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos.
Causas socioeconómicas: Existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas culturales: La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión, por ejemplo, las posibilidades educativas suelen ser muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que quienes emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes con probabilidades de tener hijos/as en un futuro.
Causas familiares : Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales: Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.
Resultado de imagen para causa de la migracion
¿Qué acontecimientos sucedieron en Perú durante 1939?

El acontecimiento más importante que surgió en el año de 1939 fue que La historia de la Selección Peruana ha tenido algunos momentos de alegría. Recuerdos que los hinchas guardarán eternamente al ver a Perú como el mejor de los equipos. El 12 de febrero de 1939 es una de esas pocas fechas que nuestro balompié le dio la contra a su mala suerte al ganar la Copa América por primera vez.
Jaime Pulgar-Vidal Otálora (sf) dice En 1939, el Campeonato Sudamericano (hoy conocido como Copa América) se disputó en territorio peruano. Un día como hoy, hace 80 años, la Selección Peruana vivió una de sus jornadas más memorables luego de conquistar su primer Campeonato Sudamericano (hoy conocido como la Copa América) de su historia. El conjunto nacional obtuvo el 100 % de eficacia y se alzó el titulo ante más de 40 mil espectadores en el estadio Nacional de Lima.La bicolor, al mando del inglés Jack Greenwell, conquistó su primera Copa América el 12 de febrero de 1939 luego de vencer a Uruguay por 2-1 en el recinto de Santa Beatriz. Jorge Alcalde y Víctor Bielich anotaron a favor del conjunto nacional. Mientras que Roberto Porta descontó para los orientales.Como también   Eduardo gombe  (2015)   considera que La Selección Peruana se consagró como campeón de la Copa América 1939 tras vencer 2-1 a Uruguay. Fue el primer título importante de nuestro fútbol nacional.No hubo un rival que pudiera parar a aquella Selección Peruana que superó ampliamente a sus rivales: Chile, Ecuador, Colombia y Uruguay ,Teodoro ‘Lolo’ Fernández fue el máximo goleador con 7 tantos. Mientras que Jorge Alcalde quedó en segundo lugar con 5 goles. De igual forma carlos batalla (sf) dice  La selección peruana de fútbol ganó la Copa América dos veces en su historia: en 1939 y 1975. Por eso ambos títulos se recuerdan y valoran tanto. Hace casi 40 años que no alzamos una corona en el torneo de países más importante del continente. Hoy es un día especial, pues hace exactamente 75 años fuimos campeones en el 39En ese entonces se llamaba Campeonato Sudamericano y no Copa América, como ahora la conocemos. Pero la Conmebol reconoce que el torneo existe en sí desde 1916, cuando la Asociación Argentina de Football impulsó la organización de un campeonato entre sudamericanos en conmemoración a los 100 años de la Independencia de la República Argentina. 
Pero vayamos al 39, un año histórico para el fútbol peruano gracias al título que alzó el equipo dirigido por inglés Jack Greenwell. El torneo se jugó en Lima, en el Estadio Nacional. Era la oportunidad perfecta para Perú. Ni Argentina ni Brasil la iban a jugar. Aunque estaba Uruguay, que llegaba con cinco títulos en la mochila. Era amplio favorito.¿Quiénes jugaban este equipo peruano? 'Lolo' Fernández, ídolo máximo de Universitario de Deportes, era el emblema de ese cuadro. También estaban Jorge Alcade (Sport Boys), Víctor Bielich (Deportivo Municipal), Juan Honores (Universitario), entre otros.  La campaña nacional comenzó con una goleada sobre Ecuador por 5-2. El formato del torneo era todos contra todos. Perú llegó a la cuarta y última fecha invicto tras ganarle también a Chile (3-1) y Paraguay (3-0). Y Uruguay, igual. La última fecha entre peruanos y charrúas fue la gran final.Se jugó un 12 de febrero de 1939. Había 40 mil personas en el Coloso José Díaz. El árbitro era el chileno Alfredo Vargas. ¿El resultado? Ajustado. Perú derrotó 2-1 a Uruguay con goles de Alcalde y Bielich. Fue la primera Copa América en la historia de nuestro país. Y un dato, no menor: es que Lolo salió goleador del campeonato con 7 tantos y mejor jugador del torneo. 
Resultado de imagen para ¿Qué acontecimientos sucedieron en Perú durante 1939? seleccion peruana gana

¿Porque se llama la guerra fría?

Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.
Adriana collado (sf) dice se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios, contrarevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro. por otro lado Westad, Odd Arne (2018) Se denomina como Guerra Fría al enfrentamiento político e ideológico que hubo entre Estados Unidos y la Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por querer imponer sus hegemonías en el resto del mundo.La Guerra Fría inició al poco tiempo de finalizar la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, y concluyó con el fin de la Unión Soviética en 1991 tras la crisis económica que devino por la gran adquisición de armamento y la caída del Muro de Berlín en el año 1989.El desacuerdo en el reparto de Alemania entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial provocó la escisión del mundo occidental en dos bloques: uno comunista liderado por la URSS, y otro capitalista dominado por Estados Unidos.Ambos bloques mantuvieron una tensa relación que amenazaba con el desencadenamiento de un tercer gran conflicto.Sin embargo, entre los dos países no se originó ninguna guerra o enfrentamiento directo y, una de las causas de mayor peso fue el temor a desencadenar una batalla nuclear, por ello este conflicto se denomina como Guerra Fría. Considera Lorbés, María Rosa(1995)que La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985accidente nuclear de Chernóbil en 1986caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques nunca tomó acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó guerra fría.Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la revolución cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra civil de Angola, la guerra afgano-soviética, la guerra del Golfo y la guerra civil de Guatemala

Resultado de imagen para guerra fria 

¿Porque se llama la guerra fría?

Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.
Adriana collado (sf) dice se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios, contrarevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro. por otro lado Westad, Odd Arne (2018) Se denomina como Guerra Fría al enfrentamiento político e ideológico que hubo entre Estados Unidos y la Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por querer imponer sus hegemonías en el resto del mundo.La Guerra Fría inició al poco tiempo de finalizar la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, y concluyó con el fin de la Unión Soviética en 1991 tras la crisis económica que devino por la gran adquisición de armamento y la caída del Muro de Berlín en el año 1989.El desacuerdo en el reparto de Alemania entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial provocó la escisión del mundo occidental en dos bloques: uno comunista liderado por la URSS, y otro capitalista dominado por Estados Unidos.Ambos bloques mantuvieron una tensa relación que amenazaba con el desencadenamiento de un tercer gran conflicto.Sin embargo, entre los dos países no se originó ninguna guerra o enfrentamiento directo y, una de las causas de mayor peso fue el temor a desencadenar una batalla nuclear, por ello este conflicto se denomina como Guerra Fría. Considera Lorbés, María Rosa(1995)que La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985accidente nuclear de Chernóbil en 1986caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques nunca tomó acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó guerra fría.Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la revolución cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra civil de Angola, la guerra afgano-soviética, la guerra del Golfo y la guerra civil de Guatemala


¿Qué sucedió en el Perú en el año de 1956?
El 17 de junio de 1956, se rubricó una larga lucha de reivindicación femenina en nuestro país. Ese día la mujer peruana participó por primera vez en elecciones generales, como epílogo de una batalla de varios años.
Juan Luis Vargas 2017 el derecho a voto de las mujeres y por ende la categoría de ciudadanas fue otorgado mediante la Ley Nº 12391, promulgada el 7 de setiembre de 1955 por Manuel A. Podría, pero solo a las mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 que supieran leer y escribir. Fueron marginadas las iletradas, por lo que la participación femenina fue parcial. Era alto el porcentaje de analfabetismo por lo relegadas que estuvieron de la educación en el país.La mujer peruana estuvo marginada de las elecciones por el peso de una sociedad machista y conservadora. Hubo núcleos aislados de mujeres que pedían el voto femenino, encabezados por María Jesús Alvarado, Adela Montesinos, Zoila Aurora Cáceres, Elvira García y García y la poeta Magda Portal, entre otras. De igual forma Romero Lozad (sf) el sufragio femenino en el Perú se consiguió el 7 de septiembre de 1955, cuando el presidente Odría promulgó la Ley N° 12391. ​Las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto el 17 de junio de 1956 cuando 500 000 mujeres participaron en las elecciones presidenciales de aquel año.Para las Elecciones Generales de 1956 se contaba con un total de 1,575,738 electores, de los cuales prácticamente la tercera parte eran mujeres que participaban por primera vez y que elegirían para la renovación del Ejecutivo y Legislativo de entre tres listas de candidatos liderados por Hernando de Lavalle, del Movimiento de Unificación Nacional; Manuel Prado Ugarteche, del Movimiento Democrático Pradista; y Fernando Belaunde Terry, del Frente de Juventudes Democráticas; además de listas de Independientes para representantes al Congreso, que en el caso del departamento de Lima se presentaron tres. como también Aguilar Gil, Roisida (2002) dice que un día como hoy en 1955, el gobierno de Manuel Odría promulgaba la ley que confería ciudadanía y derecho de voto a las peruanas. Un año después, estas salieron masivamente a sufragar. Desde entonces se celebra el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer. Fernando Carvallo el 7 de setiembre de 1955, el presidente de entonces, Manuel A. Odría, firmaba y promulgaba la ley 12391 que incluía la siguiente modificación a la Constitución: 
Artículo 84: Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad,los casados mayores de 18 y los emancipados.Hoy podría parecer una verdad obvia la del artículo 84, pero hace sesenta y tres años no todos tenían claro que hombres y mujeres somos iguales y que estamos sujetos a los mismos derechos y deberes. El voto femenino era considerado una urgencia para personajes como las destacadas peruanas Clorinda Matto deTurnerMaría Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, que luchaban por su obtención. Pero la propuesta fue recibida durante años con sorna por parte de los caballeros, que veían como un capricho que sus esposas, hermanas o madres pretendiesen la ciudadanía. A través de columnas o cartas de los lectores, se publicaba en la prensa que el voto a la mujer solo traería discordia en la casa o que amenazaría a la familia. La independencia femenina, desde la vía legal, fue lenta. Un primer triunfo ocurrió en 1936, cuando el Código Civil de la época puso fin a la curatela que los maridos tenían sobre sus esposas. En esa ocasión, se les reconoció a ellas el derecho a sus propiedades. Por primera vez quedó establecido en un papel que las mujeres tenían "derecho a oponerse a las decisiones del marido con relación al hogar común". Ese 7 de setiembre de 1955, el Movimiento Cívico Femenino del Perú, un actor importante en el debate, abrió de inmediato un curso para mujeres llamado Constitución y Política, para “preparar a la mujer para el ejercicio de la ciudadanía”. La presidenta del movimiento, la señorita María Luisa Montori, aseguró a El Comercio que se sentía "muy complacida ante la realidad del voto femenino en nuestro país. Esto coloca a las mujeres del Perú en el mismo nivel en que se hallan las mujeres de otras naciones".
El 17 de junio de 1956, las mujeres salieron de sus casas para elegir a sus gobernantes. Las colas fueron largas en todas las ciudades del país. La prensa comentó que ellas fueron las que más temprano acudieron a votar. Destacó además la decisión firme de las mujeres de hacer respetar su posición en ese nuevo orden, sobre todo ante los comentarios machistas que nunca faltaban en la calle.En el colegio Teresa González de Fanning, las escolares prepararon un simulacro de elecciones, para que sirviese como entrenamiento para su vida futura como ciudadanas. Es de resaltar también el cómic que publicó El Comercio un día antes de los comicios, para enseñar a las nuevas ciudadanas a sufragar. Una columna publicada al día siguiente del sufragio, da buena cuenta del machismo imperante de la época, y en las redacciones. En ella, el autor, cuyo seudónimo era Juan Gris, cuenta a manera de chisme que en una mesa conformada exclusivamente por mujeres “ninguna suma daba igual”, por lo que se vieron obligadas a hacer un promedio. El mismo columnista señala que, en otro local, una presidenta de mesa llamó a su marido por teléfono para que le ayude a sumar. “Era muy gracioso ver llegar a los graves esposos con su cesta bajo el brazo, conteniendo el almuerzo para su cara mitad. Hubo un pobre marido que además tuvo que cocinar y cuidar a los niños porque el ama y la cocinera estaban sorteadas para diversas mesas”.El 7 de setiembre fue celebrado con fuerza por las mujeres en los años que siguieron a esa histórica conquista. Es el recordatorio del día que fueron reconocidas como iguales por ley ante los hombres, para elegir y ser elegidas. Todavía hay muchas luchas por librar en el camino a la igualdad completa, en diversos campos. En el ejemplo de esas mujeres que batallaron por el voto quizá pueda hallarse una inspiración. 
Resultado de imagen para mujer vota 1956  







































































































































































































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario