sábado, 5 de noviembre de 2016

PROTECCIÓN  SOPORTE  Y  MOVIMIENTO
LOS ANIMALES INVERTEBRADOS
Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado. Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.
Los animales invertebrados son ovíparos (se reproducen mediante huevos)
Clasificación de los invertebrados
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Los invertebrados con protección corporal:
  • Artrópodos
  • Moluscos
  • Equinodermos
Artrópodos.
Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
1.    Los insectos.
Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta son insectos. 
Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen, presentan  tres pares de patas y un par de antenas. Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar.
Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja, etc.
La cutícula les proporciona soporte muscular, y actúa como un escudo de protección.

2. Los arácnidos.
Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal. Su cuerpo está divido en dos
partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen. Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas.
El exoesqueleto les proporciona protección y sostén necesario para la eficacia del aparato
Muscular.
Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata.

3. Los miriápodos. 
Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos.  Tienen varios pares de patas, antenas y mandíbulas. Todos los ciempiés tienen glándulas venenosas
Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés.
4. Los crustáceos. 
Los crustáceos son casi todos acuáticos, tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas, y son los únicos artrópodos con dos pares de antenas.
Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, etc.
Moluscos
Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.
Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:
1. Los cefalópodos.
Todos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.
Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más.
Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados.
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.
2. Los bivalvos.
Todos los bivalvos son acuáticos.
Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.
Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.
3. Los gasterópodos.
Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.
Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales.
Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.

Moluscos: pulpo, calamar, caracol, babosa, mejillón
Equinodermos
Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce).
Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde está su boca, y el otro en la parte superior más duro.
El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera.
Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas.
Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo.
Los invertebrados sin protección corporal:
  • Gusanos
  • Poríferos (Esponjas)
  • Celentéreos
Gusanos.
Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Los gusanos se pueden dividir en 3 grupos principales:
1.    Anélidos.
La principal característica es que su cuerpo está dividido en anillos y con simetría bilateral. Tienen el cuerpo blando cilíndrico, la repetición de anillos en su cuerpo se denomina metamerita..
Normalmente viven en el mar (la mayoría son acuáticos) o en lugares húmedos.
Ejemplos de Anélidos: lombriz de tierra, sanguijuela, etc.

2. Nematodos.
A veces se conocen como gusanos redondos y no tienen el cuerpo segmentado. Tienen el cuerpo alargado, cilíndrico con simetría bilateral, no está dividido en anillos y sus extremos terminan en punta, algunos son parásitos y producen enfermedades en animales y plantas. No tienen órganos respiratorios.
Ejemplos de Nematodos: anisakis, triquina, oxiuro (piduye).
3. Platelmintos.
Son de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.
Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en ambientes marinos o terrestres húmedos, son hermafroditas es decir su cuerpo tienen órganos masculinos y femeninos.
Ejemplos de Platelmintos: planaria, monogéneos, trematodos, tenia (solitaria), cestodos.
Poríferos / Esponjas.
Los poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en los mares sujetos a las rocas u otros objetos sumergidos.
Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.
Tienen el cuerpo irregular sin simetría.
Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros.
Ejemplos de poríferos: Esponja tubular.
Celentéreos.
Los celentéreos son organismos muy primitivos y de una gran simplicidad.
Existen más de 4.500 especies de formas muy variadas. Tienen simetría radial y el cuerpo está
formado por dos capas de células una externa o ectodermo, que está unida a otra capa interna o endodermo, mediante una capa intermedia de aspecto gelatinoso llamada mesoglea, estos animales, de apariencia gelatinosa, están compuestos principalmente de agua (un 90%).
Una característica de los celentéreos es la presencia de células urticantes llamadas nematocistos. Los celentéreos poseen dos formas diferentes: una fija, el pólipo, y la otra móvil, la medusa.
Las células urticantes de los celentéreos, llamadas nematocistos, poseen un cilio sensible que, con el más leve roce, hace que se dispare con gran fuerza un filamento con numerosas espinas con las que inoculan veneno, capaz de paralizar a pequeños animales.

Tipos de celentéreos
Los celentéreos se dividen en las siguientes Clases:
·         HIDROZOOS O HIDRAS
Los hidrozoos comprenden las hidras o hidropólipos, las hidromedusas y los sifonóforos.
Las hidras tienen aspecto de saco con un extremo con el que se adhieren al suelo o plantas, y con la boca en el otro extremo, rodeada de finos tentáculos. Su cuerpo está completamente tapizado de células urticantes o nematocistos.
La reproducción puede ser asexual, por medio de yemas (gemación), y sexual, desarrollando testículos y ovarios y fecundándose entre individuos distintos.
Las hidras tienen un gran poder de regeneración, cada fragmento se convierte en un individuo completo.
·         ESCIFOZOOS O MEDUSAS.
Las medusas o escifozoos son celentéreos que casi siempre tienen forma acampanada o de casquete esférico. Tienen consistencia gelatinosa, casi transparente.
En el borde de la umbrela tienen tentáculos y poseen una musculatura circular que les permite contraerse rápidamente para su propulsión.
Se reproducen sexual y asexualmente con etapas de pólipos fijos.
La hidromedusa obelia presenta forma colonial hidroidea que produce individuos libres y flotantes
en forma de medusas.
Estas tienen órganos sexuales que producen gametos de los que nace una nueva colonia hidroidea.
Los sifonóforos no son un solo animal, sino una colonia numerosa de ellos, que poseen, cada uno, una función especial, y están provistos de una vejiga natatoria, a veces de bellos colores.
La umbrela que poseen presenta a veces un gran colorido.
Los tentáculos de algunas son altamente urticantes y peligrosas para los bañistas.
·         ANTOZOOS, CORALARIOS O ACTINIAS
·         Los antozoos son celentéreos en forma de pólipo con tentáculos urticantes rodeando su abertura bucal. La cavidad gastrovascular está dividida en tabiques o septos. Los corales y madréporas segregan un esqueleto calizo llamado polípero que va creciendo continuamente, dando origen a colonias inmensas que llegan a formar barreras cerca de las costas, constituyendo atolones, bancos y arrecifes de coral.
Las actinias y anémonas viven aisladas y a veces en simbiosis, adheridas a otros animales marinos, como crustáceos, moluscos, etc., y no poseen esqueleto.
·         TENÓFOROS.
Ctenóforos: Son celentéreos de vida libre que no poseen células urticantes, el cuerpo de los tenóforos es similar al de las medusas son transparentes y tienen unas laminillas en forma de peine que al vibrar les permite desplazarse. presentan simetría bilateral y carecen de celoma.


jueves, 20 de octubre de 2016

PROCESOS DE OCUPACION  DE LOS ANDES Y LA AMAZONIA
Ayacucho
En los años de 1971 y 1972 el arqueólogo Richard Mc Neish descubrió importantes restos óseos y líticos en los abrigos rocosos de Pikimachay (12 km al norte de la cuidad de Ayacucho) y Jaywamachay (16 km al este de la ciudad de Ayacucho). Los fechados obtenidos con carbono 14 dieron como fecha mas antigua los 20,000 años a.C. y Mc Neish denominó a esta etapa Pacaicassa. El análisis y estudio realizado a partir de estos restos posibilitó la elaboración de una secuencia cultural que llego hasta los 12,750 a.C. como época mas reciente. Se encontraron mas de 70 utensilios, 100 lascas y muchos huesos de animales hoy extintos. La mayoría de herramientas se elaboraron con tufo volcánico y basalto.

El controversial fechado de 20,000 a.C. fue cuestionado por muchos investigadores nacionales y extranjeros. Los restos óseos encontradas no son de fechado confiable pues su mal estado casi no permite la utilización de la técnica del carbono 14. Además las supuestas herramientas y puntas líticas encontradas son de tufo volcánico, piedra que se fractura con facilidad y que no es posible tallar. De igual manera se han encontrado herramientas con fechas mas recientes en el estadio Pacaicasa que no permiten confiar mucho en la cronología elaborada por Mc Neish.
 LIMA
Chivateros o Cerro Chivateros es un sitio arqueológico situado cerca de la desembocadura del río Chillón, en el distrito de Ventanilla, al noroeste de Lima, en el Perú. Fue excavado por el arqueólogo Edward P. Lanning en 1963, quien puso al descubierto una gran cantidad de artefactos líticos, básicamente desechos de talla y canteo, erróneamente interpretados como instrumentos líticos (hachas de mano, puntas de lanza, raspadores, etc.). Su antigüedad fue calculada en 9.500 a.C., es decir, se ubicaría en el Precerámico o Periodo Lítico Andino, aunque otros especialistas no están de acuerdo con dicha datación y la sitúan entre el 7000 y 6000 a.C. Durante mucho tiempo fue erróneamente considerado como el más grande taller lítico del Perú, cuando en realidad se trata de una gran área de canteo, es decir, una lugar o cantera donde grupos de cazadores-recolectores paijanenses se aprovisionaban de materia prima del lugar, para así fabricar unas puntas pedunculadas, conocidas como puntas paijanenses o puntas de Paiján. Popularmente al antiguo habitante de esta zona se le ha denominado como el hombre de Chivateros.
TACNA
El hombre de Toquepala
En ls años 60 se descubrió una “cueva con pinturas rupestres” en el asiento minero de Toquepala, provincia y departamento de Tacna, cuya antigüedad se fechaba en 10 mil años.
La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, había sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, sólo en 1963 Emilio Gonzáles García la descubrió científicamente.
El Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, con el apoyo de la Southern Perú Copper Corporation, realizó investigaciones arqueológicas entre 1963 y 1967.
La caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante períodos de estación y al parecer nunca por un gran número de personas. Quizás por un grupo que se desplazaba continuamente o que reincidía en sus visitas.
HUANUCO
Hombre de Lauricocha
El hombre de Lauricocha existió aproximadamente hace 10000 a. C., en la sierra central del Perú. Sus restos fueron descubiertos en las cuevas de Lauricocha, por Augusto Cardich, en 1958 y 1959. Se trata de once osamentas humanas, cuatro de adultos y siete de niños, que se cuentan entre los restos humanos más antiguos del Perú, junto con los de Paiján. También se descubrieron puntas líticas y herramientas de hueso, así como pinturas rupestres.
LA LIBERTAD
Paiján es el nombre de un complejo arqueológico situado en la costa norte del Perú, cuyo nombre deriva de una localidad Paiján situada en la margen norte del río Chicama, en distrito de Paiján, en el departamento de La Libertad. Los restos arqueológicos pertenecen al Periodo Lítico Andino o paleoamericano, y se hallan esparcidos entre el valle de Virú al sur, y Pacasmayo al norte. El artefacto lítico característico de estos yacimientos es una punta bifacial con pedúnculo, que se conoce como “punta paijanense”, una tradición lítica que se extiende a lo largo de la costa peruana, desde el valle de Zaña (Lambayeque) al norte, y Pozo Santo (Ica) al sur.
A los forjadores de esa industria lítica se les conoce como los “hombres de Paiján” o grupos "Paijanenses". En uno de los yacimientos, la Pampa de los Fósiles (Pacasmayo), se hallaron restos humanos óseos, considerados como los más antiguos del Perú (hacia 8.000 a.C.).
El arqueólogo Rafael Larco Hoyle descubrió los primeros vestigios de la cultura paijanese en la Pampa de los Fósiles, consistente en puntas líticas, trabajo que dio a conocer en 1948

lunes, 10 de octubre de 2016

Coordinación nerviosa

SISTEMA NERVIOSO DE ANIMALES INVERTEBRADOS.

Celentéreos.- Es la forma más simplificada y menos evolucionada de sistema nervioso, está constituido por una red nerviosa con neuronas bipolares y multipolares (protoneuronas) capaces de conducir los impulsos en ambos sentidos.
También se denominan plexos nerviosos (hidras, medusas y anémonas de mar). No existe ningún centro nervioso. En las medusas, a nivel del borde de la campánula existen estructuras denominadas Ropallos que cumplen función de equilibrio y fotorrecepción. En los tentáculos del animal se encuentran los receptores táctiles (cnidocilios).
En los cnidarios, a excepción de las hidras, es muy común la presencia de un sistema nervioso de doble red en la misma capa del cuerpo.
Una red nerviosa funciona como un sistema difuso de conducción lenta formado por neuronas multipolares, mientras que la otra es un sistema rápido constituido por neuronas bipolares. Este sistema también se presenta en tecnóforos.
SISTEMA NERVIOSO DE LOS VERTEBRADOS
Todos los sistemas nerviosos de los vertebrados, desde los peces hasta los mamíferos, tienen la misma estructura básica, formada a partir de capas de células embrionarias.
El sistema nervioso, situado en posición dorsal, se origina a partir del ectodermo que constituye el tubo neural. Este tubo se expande y se diferencia: la parte anterior origina el encéfalo y la parte posterior se convierte en la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal se continúan y sus cavidades se comunican.
A medida que el encéfalo comienza a diferenciarse surgen tres protuberancias en el extremo anterior: encéfalo anterior o prosencéfalo; encéfalo medio omesencéfalo; encéfalo posterior o rombencéfalo.
http://www.monografias.com/trabajos24/sistema-nervioso-invertebrados/sistema-nervioso-invertebrados.shtml

viernes, 23 de septiembre de 2016

RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
    La relación es la función en virtud de la cual los seres vivos responden a estímulos del medio. Por ejemplo, los animales se desplazan para buscar alimento, las plantas orientan sus hojas buscando el sol, y los organismos unicelulares captan las variaciones de luz, temperatura, etc. y responden a estos cambios moviéndose hasta encontrar la zona donde las condiciones les sean mas favorables.
    La coordinación es la función mediante la cual los seres vivos organizan las respuestas a los estímulos que reciben del exterior o de su propio medio interno. Puede ser nerviosa o endocrina.
Los seres vivos se relacionan entre sí a través de la alimentación. Pero también  mantienen entre sí otros tipos de relaciones. Podemos definir dos tipos de relaciones  fundamentales: las relaciones entre individuos de distintas especies y la convivencia de  cada individuo con otros de su misma especie por medio de asociaciones familiares, sociales y gregarias.
Resultado de imagen para RELACION Y REPRODUCCION EN LOS SERES VIVOS

martes, 13 de septiembre de 2016

los seres vivos y sus caracteristicas

Un ser vivo u organismo es un conjunto de materia de organización compleja, en la que intervienen sistema de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía y de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por si mismos sin perder su nivel estructural hasta la muerte. La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro elementos que son carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Los seres vivos se relacionan con otros seres vivos y con su ambiente
Los seres vivos se definen como todos aquellos que,nacen, se alimentan, crecen, respiran, se adaptan, se reproducen, se organizan, mueren.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares.
Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades.
Homeostasis.se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo.
Crecimiento.Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.

Reproducción.Los seres vivos algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que adaptarse.
 Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente.






jueves, 8 de septiembre de 2016


LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN  DE LOS SERES VIVOS
La alimentación y nutrición son dos procesos muy relacionados, pero tienen sus diferencias:
La alimentación es un proceso voluntario y consciente. Consiste en la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Es importante tener una buena alimentación para estar sanos.
La nutrición es un proceso involuntario e inconsciente. Se produce en el interior del organismo y consiste en la transformación de los alimentos para que las células reciban losnutrientes necesarios.
Los alimentos se clasifican en siete grupos según los nutrientes que aportan y su función en el organismo: esta clasificación se representa en la rueda de los alimentos, donde los cuatro colores simbolizan una función diferente. Puedes verlo en la imagen de la derecha:


TIPOS DE ALIMENTACIÓN


Se clasifican en 2 tipos diferentes: Autótrofos y Heterótrofos.
Autótrofos: Aquellos seres vivos que son capaces de elaborar su propio alimento a partir de las sustancias disponibles en su entorno usando luz  o energía química. A este grupo pertenecen  Plantas, Algas y la Cianobacterias. 
Heterótrofo: Aquellos que no son capaces de elaborar su propio alimento  y dependen de otros organismos para la nutrición, tanto de plantas como de otros animales. Estos seres vivos necesitan coger las sustancias necesarias para alimentarse de otros seres vivos o restos de seres vivos. A este grupo pertenecen los Animales, los Hongos y numerosos microorganismos.
Según el tipo de alimento que ingieren y el modo de obtenerlo.  los seres vivos heterótrofos pueden ser:

      Herbívoros: Comen plantas.

      - Carnívoros: Comen la carne de otros animales.

      - Omnívoros: Comen plantas y animales.